Título: Canción y pico
- Autor: Laura Devetach Ilustrador: Oscar Rojas
- Editorial: Sudamericana ISBN: 978-950-07-2821-8
- Tipo de texto: poesía
- Primera edición: 2007. Hay una edición anterior, de 1998, en la colección El ombligo.
La palabra es como una llave
puede abrir puede cerrar
habrá que darle una vuelta
que me sirva para entrar.
En “COPLlas SuRTiDas”, Canción y pico.
Si tuviéramos que elegir a los autores clásicos de literatura argentina para niños, indudablemente, Laura Devetach estaría entre ellos. De modo que seleccionar uno (solo uno) de sus más de ochenta libros no es tarea simple.
¿Por qué Canción y pico?
Este libro –dividido en cuatro secciones: I. LOs QUIENSabeS, II. POemAS AL NaTuRaL, III. COPLaS SuRTiDaS y IV. DOs VIejiToS y una HORMIGA– puede ser leído y observado como una galería de formas poéticas. Desfilan por sus páginas canciones y coplas, caligramas y (casi) haikus, poemas-diálogos y poemas-cuentos (de nunca acabar), como ese que dice:
Dicen que los ríos nacen
de una cáscara de nuez
guardada en una bolsita
vaya a saberse por quién.
Dicen que van a los mares para conocer la sal
mezclarse con otros ríos
hacerse nube y volar,
para llover tanta lluvia
que vaya a saberse quién
pueda guardarla en la bolsa
de la cáscara de nuez.
Además, los poemas deleitan por el buen empleo de los recursos retóricos. Así como también por el juego; por un lado, este se ve plasmado en la disposición gráfica de las palabras en el espacio, como ocurre con las lombrices zigzagueantes en “Los difíciles días de la lOmbriz”; y por otro, se observa en los cambios de tamaño de algunas letras, como sucede en “Canción y pico”, y en el color deliberado de algunas vocales para reforzar el “tema” del poema desde el aspecto visual, como ocurre en GOTAS:
Un parpado cierra el cielo.
Pronto
lloverá
sobre
la arena
el agua
clavará
los dedos.
¡Ay la lluvia
de manos tan pequeñas
que sobre mi cabeza
se abre
se cierra!
Las ilustraciones de Oscar Rojas contribuyen a crear una atmósfera ideal para ingresar y permanecer en el “estar en poesía” del que habla Devetach en La construcción del camino lector y ofrece, fiel a su teoría, en este libro. Y el diseño de algunas páginas conforman imágenes exquisitas como, por ejemplo, la que contiene los poemas (algunos casi haikus) sobre la luciérnaga, el bicho bolita, las polillas y la langosta.
En Canción y pico, Laura Devetach plasma la naturaleza, junto a los fenómenos y los interrogantes que despierta. El sol y el agua, la tierra y el aire, animales pequeños y grandes se deslizan por estas páginas. Algunos clásicos de la autora, infaltables, les hacen compañía: los viejitos, las palabras, los papelitos. Y entre los animales, en la hormiga comienzan a vislumbrarse los rasgos y el protagonismo que luego tendrá en La hormiga que canta (2004), este insecto aparece en varios poemas y es el elegido para el cierre:
Y SE VA LA HORMIGA Y se va la hormiga llevándose un mar llevando una coma llevándose un punto final. Hormiga que sale del bosque de un libro siempre vuelve a entrar.